Los juicios y prejuicios que uno elabora sobre sí mismo influyen en la calidad de vida. Esto resulta crítico entre los adultos mayores. Según un artículo publicado en The New York Times, los adultos mayores que se consideran inútiles o desahuciados tienen un mayor riesgo de enfermarse y vivir menos tiempo. Esto se debe a que se preocupan menos por su salud, asumen más conductas de riesgo y son presa fácil del estrés.
Por otro lado, los adultos mayores optimistas y positivos tienen un mejor funcionamiento físico, mental y emocional porque se preocupan por vivir más y mejor. Es decir, van al médico oportunamente, comen bien y hacen ejercicio, entre otras actividades saludables. De hecho, un estudio ha demostrado que estas personas tienen mayores probabilidades de recuperarse de una enfermedad.
el entorno es muy importante.
Para las personas que se preocupan o tienen que interactuar con adultos mayores, el mensaje es claro: tu actitud cuenta ya que activa o potencia estos estereotipos profundamente arraigados
Esto es tarea de toda la familia: Fomentar la idea que envejecer no significa una condena!
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a julio de 2012, la población adulta mayor representa el 6,1% (más de un millón 500 mil personas) de la población total. Para el 2025, la población adulta mayor se incrementaría a cerca de 3 millones generando mayores costos en salud y pensiones y una modificación del mercado laboral.
Se estima que solo 5 de cada 100 adultos mayores pertenecen a una AFP y algunos de ellos no cuentan con una pensión suficiente por lo que deben trabajar.
Según el INEI, actualmente alrededor de un millón 598 mil 800 adultos mayores trabajan en diferentes sectores, la mayoría de ellos en labores de medio tiempo.
http://www.larepublica.pe/22-11-2012/incremento-de-poblacion-adulta-mayor-generaria-mayor-gasto-en-salud-y-pensiones